• Inicio
  • Fotografía
  • Historias
  • Enzo
Menu

Enzo Sarmiento

  • Inicio
  • Fotografía
  • Historias
  • Enzo
john-cafazza-425904-unsplash.jpg

Ven de vivo!

April 7, 2019

Semana Santa é sinónimo de viaxes, xa sexan relixiosos ou non, aínda que neste país dun xeito ou de outro aparece a divindade en calquera esquina, pero bueno, o caso é rachar coa rutina e facer unha escapada. Unha particularidade das viaxes é que dan moito de si, son creadoras de contido por si soas. Pois ben, falemos sobre o tema porque hai lugares e… lugares. 

Cando te dispós a facer unha saída o lóxico e habitual é buscar información dos emprazamentos máis interesantes, eses sitios ós que debes ir retratarte para evitar o linchamento social, porque pobre de ti que volvas sen documentos que o certifiquen. No meu último Road Trip, dígoo así porque vende máis que “a ruta que fixemos meu pai e máis eu no coche”, atopei un deses lugares. A igrexa de Santo André, situada na Serra da Capelada na parroquia coruñesa de Régoa (Cedeira), un dos lugares de peregrinación máis peculiares de Galicia e cunha das campañas de turismo máis efectivas ata o momento. Ou vas, ou vas. Explícome. 

Disque Teixido é unha das entradas ó outro mundo, o porto no que mercar o billete de ida ó Alén, e que non vos enganen, o tema das peregrinacións data de antes de que aparecesen os cristiáns en escena. Facíase coma unha tradición inicíatica de culto ó sol vencellada ó mundo dos mortos. Pero un día chegou Santo André a evanxelizar ós pobres pagáns e, coma era un home que tomaba moi en serio o seu traballo, fixo que lle construíran unha igrexa para difundir a palabra de deus. O problema chegou cando se decatou de que aquelo quedaba demasiado afastado e por alí non aparecía nin Cristo buscando a chancleta. O pobre home estaba tan triste que o Señor, compadecéndose do seu discípulo, aparecéuselle para condenarnos a todos e dixo: 

 “A San Andrés de Teixido, vai de morto o que non foi de vivo”

Vaia sentido do humor que nos ten este Señor Dios del Universo, véndenos o descanso eterno e despois obríganos a peregrinar. Iso si, unha cousa hai que recoñecerlle ó home, coma deus non sei que tal lle irá pero coma experto en márketing non ten prezo. Non me digades, é o mellor lema de captación que escoitastes xamais. Non é que vaia tocar a fibra sensible, é que vai meter o medo no corpo. A ver quen se atreve a non ir con esas condicións. Porque o que non nos di a letra pequena é que se volves de morto non o vas facer nun micro bus coa merenda organizada coma llo montan ós avós, non, bonitiños, non. Se volves de morto vas facer o camiño reencarnado en formiga ou en algo peor. Vós imaxinádevos facer toda a ruta cunha mochila ó lombo, porque hai que ir sempre preparados, pero coas patiñas dunha formiga. Non sodes capaces de subir a un primeiro sen botar un pulmón fóra coma para sobrevivir a un reto destas magnitudes. E a cousa non remata aí, pode ir a peor. 

Na miña experiencia persoal o motivo para elixir este destino, a maiores desa fixación que teño pola Galicia máxica, foi unha revista. Atopeina nun dos hoteis nos que faciamos noite mentres buscaba unha magdalena. Formaba parte desa admirable campaña turística e na portada dicía así: “VEN DE VIVO!” En maiúsculas e con exclamación, o que ven sendo unha ameaza en toda regra. Como cagón do reino non ma quixen xogar e emprendemos camiño a Teixido. Foi chegar e comprobar realmente que aquelo non era deste mundo. Unha de xente, un abafo… e aquí, o elefante na cacharrería, intentando esquivar a parellas con paus selfie vai e pisa unha formiga. Xa tiñamos o drama montado. Poñédevos en situación, reencárnaste en formiga, camiñas ata alí co mochilón, estás a piques de chegar á igrexa e vai o mamalón de turno e ponche o pé enriba. E veña, coa de xente que hai as probabilidades de volta ó punto de inicio son esaxeradamente altas, convérteste no Phil Connors* galego versión becho.

Despois de quitarlle ferro ó asunto e deleitarnos coa visita turística, con misa incluída (chegamos no momento equivocado), non podía deixar de pensar naquela pobre formiga. Quen sería? Canto tempo levaría peregrinando? Sería a súa primeira vez? Tería familia? Non podía sacarma da cabeza, aínda é hoxe que me sinto culpable. Soño que me atacan as formigas baixo a atenta mirada de Santo André. Por favor, se alguén sabe como buscar información sobre almas reencarnadas que se poña en contacto comigo.

E isto por que volo conto? Porque como xa dixen chega a Semana Santa, e moito buscar os sitios para facerse selfies pero pouco investigar sobre a súa historia e costumes. Así que xa sabedes, cando vaiades de turisteo sede curiosos, abride ben os ollos e mirade onde pisades, non vaia ser que lle estraguedes a reencarnación á señora Josefa ou mandedes de volta ó señor Arnolfo. E se aínda non decidistes destino, Galicia ten sitios bonitos, con historia e con moita maxia e lendas ó seu redor. Estade tranquilos que xa vos contarei algunha que outra anécdota máis.

*Protagonista de “Atrapado en el Tiempo” a.k.a “O home este do día da marmota”
Tags galicia, historias, viajes, leyendas, mitos, escribir
Comment
kieran-white-480956-unsplash.jpg

La masacre navideña

December 17, 2018

Con el ruido de una ventana que se abre, así empezaba la magia de la Navidad. La primera Nochebuena fue en casa de los abuelos. No tenía ni tres meses, no sabía si era Navidad o San Fermín, pero daba igual, en aquella casa las fiestas ya nunca serían lo mismo. Con un peque en la familia el espíritu navideño sube más rápido de lo que baja el champán. 

Los primeros 15 años los pasamos así, la familia conducía a casa de los abuelos a celebrar que un señor gordo, doce campanadas y tres señores en camello se cruzaban en nuestro camino un año más. Otro año de poner el árbol, de decorar la mesa, de abrir regalos, del “no, abuela, no, que aún son los cuartos ”, en definitiva, otro año de magia. Pero, ¿en qué momento se pierde la magia? ¿En qué momento un monstruo verde y amargado asesina a ese alegre señor regordete que siempre viste de rojo? ¿En qué momento? ¿Hemos sido cómplices de asesinato y nos hemos dado a la fuga? 

Bendita inocencia. No sé si lo que voy a narrar a continuación es lo que ocurrió de verdad o es una recreación de mi mente a partir de historias de familiares y amigos. A mi me gusta creer que es la realidad, que todo aquello fue tan mágico que se quedó grabado a fuego en mis pequeñas neuronas. 

Todo empezaba con el ruido de una ventana. La cena de Nochebuena se caracterizaba por la abundante comida, un grupo de adultos pelándole langostinos a un pequeño déspota glotón amante del marisco y a dicho renacuajo consumido por los nervios con dos coloretes de un rojo preocupante. Pero no estamos aquí por la comida, todo empezaba con una ventana. Mi abuelo salía por la puerta de la salita para ir al baño, 30s después un estruendo resonaba en toda la casa. Se hacía el silencio, soltaba el langostino y agarraba el brazo de mi madre. ¡La ventana! !Ya estaba aquí! !Papá Noel estaba en casa y mi abuelo se había ido al baño! Bendita inocencia, nunca se me ocurrió relacionar acontecimientos. Estaba emocionado pero me podía el miedo. Me podía la idea de salir por la puerta, acercarme al salón y encontrarme de bruces con aquel señor, o peor, con los renos. Solo era capaz de correr hacia el baño alertando a mi abuelo del peligro. Lo último que quería era unos estúpidos regalos a cambio de entregarles a mi abuelo en bandeja. Siempre he sido bastante desconfiado. Aprovechándose de mi miedo, mi abuelo se había vuelto al baño, salía por la puerta y me acompañaba hasta el lugar de los hechos. Asomaba mi cabeza titubeante y la magia de la navidad se materializaba en nuestro salón. No sé que me sorprendía más si los regalos o el hecho de que galletas y zanahorias hubieran desaparecido. Las historias eran ciertas ¡Papá Noel era real!

Todo empezaba con una ventana. Una ventana era todo lo necesario para poner en marcha el mecanismo de la imaginación. Pero todo se acaba. Cada año la ventana se iba cerrando poco a poco hasta que ya no se abrió más, pero por qué. Es ley de vida, supongo. Los niños crecen, supongo. Empieza con un “Los Reyes son los padres”, le sigue un “Ya soy mayor para el árbol” y, en mi caso, acabó un 26 de diciembre de hace 12 años con un “se murió la Bisi (mi bisabuela)”. Ese fue mi punto de no retorno. Desde ese momento la Navidad pasó de casa de mis abuelos a casa de mis padres, de la ilusión de los regalos al estrés de comprarlos, de los grandes banquetes al agobio de cocinar, de compartir habitación con la Bisi a dormir en el sofá y dejar sitio a los abuelos, de la magia y la alegría al mal humor y al descontento. 

Creo que cuando mi bisabuela murió cerró de golpe aquella ventana y a partir de entonces, de forma silenciosa y disimulada, nos hemos dedicado a asestar puñaladas en ese traje de terciopelo rojo porque creemos que en él la sangre pasará desapercibida.

En la vida de toda familia tiene lugar una masacre navideña, esa fue la mía, ese acontecimiento que acaba con la fantasía infantil, ese algo que te fuerza a replantearte estas fechas y a verlo todo desde otra perspectiva. Lo que no sabemos es que esa masacre no nos obliga a decidir un camino u otro, no nos obliga a canalizar la energía de un pequeño Elfo de los bosques o a convertirnos en el temible Grinch. En efecto, ese fue mi error. Pero si de algo me he dado cuenta a lo largo de los años es que la dichosa ventana puede abrirse y cerrarse a placer. Que en Navidad no todo es paz, amor y luces de colores ni tampoco es agobio, desesperación y mal humor. La magia de la infancia se transforma en otro tipo de ilusión y sí, hay muchos momentos de estrés, no nos engañemos, Navidad no es Navidad sin una buena discusión. Por eso la clave está en dejar la ventana entreabierta y los carriles bien engrasados. No tenemos que elegir un bando y encomendarnos a él hasta el fin de nuestros días. Está bien, no lo llamemos masacre, llamémoslo nuevo punto de partida. 

Tags navidad, nadal, christmas, lifestyle, historias, humor, familia, ansiedad, magia
1 Comment
alexa-mazzarello-223406.jpg

Un auténtico "hazmellorar"

February 2, 2018

Yo sabía escribir. Recuerdo una época en la que sabía escribir. Sentarse ante un folio en blanco era una vía de escape y no una tortura. Las palabras fluían, siempre aparecía la adecuada para cada situación, el número justo, ni una más ni una menos. Pero eso era otra época. Antes tenía un cerebro activo que vomitaba ideas con el propósito de crear grandes historias, ahora soy el afortunado propietario de uno que se debate entre el auge y el estancamiento. Intento que funcione pero no obtengo resultados. Digamos que la representación gráfica de mi mente podría ser la de una Bola 8 con dos respuestas de lo más alentadoras: “Pregunta en otro momento” y “no cuentes con ello”. 

Mantengo conversaciones conmigo mismo pero me resulta imposible, no paro de interrumpirme. Me encanta llevarme la contraria. Tiendo a ignorar cualquiera de mis consejos y acabo discutiendo, la mayor parte de las veces a gritos. Me saco de quicio. He probado la meditación, la terapia, hasta me apunté a un cursillo sobre dinámicas de cooperación, pero nada. Parece que mi parte racional y mi parte creativa no quieren ponerse de acuerdo. En una de nuestras conversaciones de madrugada, porque todos sabemos que la mejor hora para una charla existencial es a partir de las cinco de la mañana, llegamos a la conclusión de que todo este caos no había podido surgir de la nada. Unas cuantas películas de detectives y unos cuantos días de autoflagelación después, encontramos a dos posibles culpables: el miedo y el conformismo. 

Soy un escritor teórico. Me paso la vida pensando sobre qué y cómo escribir pero no lo llevo a la práctica. Lo que viene siendo un “quiero y no puedo”. Me cabrea. Y me da miedo. Miedo a juntar palabras y que no tengan sentido, miedo a que me malinterpreten, a no gustar, a no tener talento; miedo a que nadie me lea, a ser un fraude, a parecer un ignorante; miedo a ofender a alguien, a que mi opinión no sea válida, a hacer el ridículo; miedo a que me saquen de contexto, a equivocarme, a descubrir que no sirvo para esto. Vamos, que soy un auténtico "hazmellorar"… y un cobarde gilipollas. Si la inseguridad pudiera materializarse utilizaría mi cuerpo para comunicarse con el mundo:

 —Hola, soy la Inseguridad.

— Por favor, pasa.

Son ya muchas las veces que he llegado a casa y me he sorprendido esperándome, como una madre que espera a su hijo agazapada en la oscuridad del salón cuando este sale de fiesta para cantarle las cuarenta, y no es algo bonito de ver. Me pillo por sorpresa y me grito una y otra vez “¡escribe!”, “¡así no llegarás a nada!”… pero me doy la razón y me refugio en las series (darle al play es más fácil que afrontar la realidad). Si es que no me impongo, no me inspiro autoridad. Tengo menos personalidad que una losa de granito. Me ahogo en un vaso de agua medio vacío, porque medio lleno sería ponérmelo demasiado fácil. Pero antes no era así, ¿por qué ahora me conformo? Me refugio en el “nunca vas a escribir nada tan bueno como (inserte autor/a admirado/a de turno) para qué te vas a esforzar”. Lo que yo decía, un cobarde gilipollas. 

Pensé en hacer un viaje a la India para reencontrarme a mi mismo, hacer un “Come, Reza, Ama” de esos, pero soy de estómago delicado, ateo y un poco antisocial; así que me decanté por otra opción: la técnica de la culpabilidad. A mi madre le funcionaba cuando era pequeño, un solo “tú verás” y era capaz de hacer los deberes de todo el bloque.  ¿No vas a estudiar más? ¿No vas a llamar a tus abuelos? ¿No vas a entrenar? Mi respuesta siempre era “no” y la suya un “Tú verás”. Esas dos palabras se quedaban rebotando en la parte más profunda de mi cerebro y, a eso de las cinco de la mañana, la culpabilidad hacía acto de presencia aumentando mi índice de productividad.

Por ahora parece que está funcionando, aunque este no sea el texto más alegre del mundo, es un comienzo. Me he propuesto dos metas (en realidad son más de dos, pero no quiero agobiarme), la primera es recuperar la soltura y reconciliarme con las historias; la segunda es que me importe una mierda la opinión de los demás, si total hoy en día digas lo que digas y hagas lo que hagas te van a caer palos por un lado o por otro. La única solución para alcanzar estas metas es escribir, escribir y escribir. Sí, esa frase que ya he leído y escuchado cientos de veces pero no he hecho caso ninguna, esa misma. Escribir sobre lo que sea: esa pareja extraña de la biblioteca, el zumo de piña, la migración de la foca monje… lo que sea. Se lo he comentado a mi madre para ver que le parecía y me ha dicho “Tu verás”. Ahora sí que no hay vuelta atrás.

Teorizar ya no sirve de nada. Esas tardes de evasión y vida contemplativa han llegado a su fin, no puedo ponerme la zancadilla una y otra vez  porque, recordemos, yo sabía escribir. Recuerdo una época en la que sí sabía escribir y solo yo puedo hacer que vuelva. 

Tags writer, historias, writerslife, writersblock, bloqueo, lifestyle, blog, emociones, reflexiones, ansiedad, depresión, escribir, creatividad, opinión, miedo, propósitos, 2018, febrero
1 Comment

NOTAS BREVES PARA SITUACIONES EXTENSAS

Enzo Sarmiento