• Inicio
  • Fotografía
  • Historias
  • Enzo
Menu

Enzo Sarmiento

  • Inicio
  • Fotografía
  • Historias
  • Enzo
john-cafazza-425904-unsplash.jpg

Ven de vivo!

April 7, 2019

Semana Santa é sinónimo de viaxes, xa sexan relixiosos ou non, aínda que neste país dun xeito ou de outro aparece a divindade en calquera esquina, pero bueno, o caso é rachar coa rutina e facer unha escapada. Unha particularidade das viaxes é que dan moito de si, son creadoras de contido por si soas. Pois ben, falemos sobre o tema porque hai lugares e… lugares. 

Cando te dispós a facer unha saída o lóxico e habitual é buscar información dos emprazamentos máis interesantes, eses sitios ós que debes ir retratarte para evitar o linchamento social, porque pobre de ti que volvas sen documentos que o certifiquen. No meu último Road Trip, dígoo así porque vende máis que “a ruta que fixemos meu pai e máis eu no coche”, atopei un deses lugares. A igrexa de Santo André, situada na Serra da Capelada na parroquia coruñesa de Régoa (Cedeira), un dos lugares de peregrinación máis peculiares de Galicia e cunha das campañas de turismo máis efectivas ata o momento. Ou vas, ou vas. Explícome. 

Disque Teixido é unha das entradas ó outro mundo, o porto no que mercar o billete de ida ó Alén, e que non vos enganen, o tema das peregrinacións data de antes de que aparecesen os cristiáns en escena. Facíase coma unha tradición inicíatica de culto ó sol vencellada ó mundo dos mortos. Pero un día chegou Santo André a evanxelizar ós pobres pagáns e, coma era un home que tomaba moi en serio o seu traballo, fixo que lle construíran unha igrexa para difundir a palabra de deus. O problema chegou cando se decatou de que aquelo quedaba demasiado afastado e por alí non aparecía nin Cristo buscando a chancleta. O pobre home estaba tan triste que o Señor, compadecéndose do seu discípulo, aparecéuselle para condenarnos a todos e dixo: 

 “A San Andrés de Teixido, vai de morto o que non foi de vivo”

Vaia sentido do humor que nos ten este Señor Dios del Universo, véndenos o descanso eterno e despois obríganos a peregrinar. Iso si, unha cousa hai que recoñecerlle ó home, coma deus non sei que tal lle irá pero coma experto en márketing non ten prezo. Non me digades, é o mellor lema de captación que escoitastes xamais. Non é que vaia tocar a fibra sensible, é que vai meter o medo no corpo. A ver quen se atreve a non ir con esas condicións. Porque o que non nos di a letra pequena é que se volves de morto non o vas facer nun micro bus coa merenda organizada coma llo montan ós avós, non, bonitiños, non. Se volves de morto vas facer o camiño reencarnado en formiga ou en algo peor. Vós imaxinádevos facer toda a ruta cunha mochila ó lombo, porque hai que ir sempre preparados, pero coas patiñas dunha formiga. Non sodes capaces de subir a un primeiro sen botar un pulmón fóra coma para sobrevivir a un reto destas magnitudes. E a cousa non remata aí, pode ir a peor. 

Na miña experiencia persoal o motivo para elixir este destino, a maiores desa fixación que teño pola Galicia máxica, foi unha revista. Atopeina nun dos hoteis nos que faciamos noite mentres buscaba unha magdalena. Formaba parte desa admirable campaña turística e na portada dicía así: “VEN DE VIVO!” En maiúsculas e con exclamación, o que ven sendo unha ameaza en toda regra. Como cagón do reino non ma quixen xogar e emprendemos camiño a Teixido. Foi chegar e comprobar realmente que aquelo non era deste mundo. Unha de xente, un abafo… e aquí, o elefante na cacharrería, intentando esquivar a parellas con paus selfie vai e pisa unha formiga. Xa tiñamos o drama montado. Poñédevos en situación, reencárnaste en formiga, camiñas ata alí co mochilón, estás a piques de chegar á igrexa e vai o mamalón de turno e ponche o pé enriba. E veña, coa de xente que hai as probabilidades de volta ó punto de inicio son esaxeradamente altas, convérteste no Phil Connors* galego versión becho.

Despois de quitarlle ferro ó asunto e deleitarnos coa visita turística, con misa incluída (chegamos no momento equivocado), non podía deixar de pensar naquela pobre formiga. Quen sería? Canto tempo levaría peregrinando? Sería a súa primeira vez? Tería familia? Non podía sacarma da cabeza, aínda é hoxe que me sinto culpable. Soño que me atacan as formigas baixo a atenta mirada de Santo André. Por favor, se alguén sabe como buscar información sobre almas reencarnadas que se poña en contacto comigo.

E isto por que volo conto? Porque como xa dixen chega a Semana Santa, e moito buscar os sitios para facerse selfies pero pouco investigar sobre a súa historia e costumes. Así que xa sabedes, cando vaiades de turisteo sede curiosos, abride ben os ollos e mirade onde pisades, non vaia ser que lle estraguedes a reencarnación á señora Josefa ou mandedes de volta ó señor Arnolfo. E se aínda non decidistes destino, Galicia ten sitios bonitos, con historia e con moita maxia e lendas ó seu redor. Estade tranquilos que xa vos contarei algunha que outra anécdota máis.

*Protagonista de “Atrapado en el Tiempo” a.k.a “O home este do día da marmota”
Tags galicia, historias, viajes, leyendas, mitos, escribir
Comment
annie-spratt-217517-unsplash.jpg

Recuerdos de viajes mejores

May 13, 2018

Hace unos días, mientras esperaba en una cafetería, escuché por casualidad la conversación de un grupo de adolescentes que organizaban un viaje al extranjero para el mes de agosto. Parecían tenerlo todo muy bien planeado y estar muy seguros de sí mismos. Eran sus primeras vacaciones juntos y estaban convencidos de que iban a ser épicas. Me invadió la morriña y me puse a rescatar los recuerdos sobre mis primeros viajes, más concretamente, sobre mi primer viaje con amigos. 

Para mí, el mes de agosto siempre ha sido sinónimo de diversión, de planes, de libertad y a lo largo de mi vida una de sus semanas estaba reservada para las vacaciones familiares. Durante mis primeros años los destinos no eran muy elaborados, viviendo en el interior de Galicia los más populares eran la playa y Portugal; o la playa en Portugal. Cualquier destino que implicase agua era bien recibido. Corre el falso rumor de que en Galicia solo llueve, pero nada más lejos de la verdad, solo hace falta recordar la crisis del 98, año en que las abuelas gallegas acabaron con las existencias de factor 50. Todavía recuerdo el dulce sabor de la Nivea en mi boca. 

Para evitar posibles intoxicaciones y huir del calor de Galifornia, mis padres hacían las maletas y emprendíamos ruta al destino seleccionado. Horas y horas encerrados en un coche sin aire acondicionado, donde las combinaciones musicales iban desde Depeche Mode hasta los Pitufos Maquineros pasando por un bucle infinito del Barbie Girl de Aqua. No nos juzguéis, todos tenemos un pasado, me gustaría ver vuestras listas secretas de Spotify. El caso es que por muy asfixiante que parezca, esas semanas tuvieron dos efectos muy importantes en mi: adoptar como propia la personalidad del Pitufo gruñón, y desarrollar un amor incondicional hacia los viajes. A día de hoy ninguno de ellos me ha abandonado. 

Este amor me llevó a hacer ese primer viaje del que os hablaba. El primero sin la supervisión de un adulto responsable. Tendría 18 o 19 años, el destino era Londres y me acompañaban siete amigos, cuatro de los cuales eran parejas, parejas que hoy en día ya no siguen juntas.  Éramos unos jóvenes aventureros, un poco paletos y con ganas de salir de Galicia para descubrir los rincones secretos de la vieja Gran Bretaña. Pero el destino no nos lo iba a poner fácil y antes teníamos que hacer una pequeña parada: Portugal. Como veis es un must en la vida del gallego. Es como esa ruptura que te cuesta superar. No aceptamos que lo nuestro se ha acabado, no estamos preparados para firmar los papeles del divorcio y hacerlo definitivo aferrándonos a excusas absurdas para vernos: que si toallas, que si manteles, que si el bacalao a la portuguesa… es duro, no os voy a mentir. La dependencia es tal que, por votación popular, el principal aeropuerto de Galicia no está en Santiago, está en Oporto, y fue ahí donde empezó todo.

Un coche, un avión y un bus nos trasladaron de las meriendas de la abuela al té con pastas del Buckingham Palace. Lo habíamos conseguido, estábamos allí. Habíamos atravesado un océano para visitar un país desconocido y nuestra primera gran observación fue: “¡mirad, mirad! ¡Vacas!”. Edificios icónicos del imaginario popular, un popurrí de acentos cantando en nuestros oídos, pero nosotros nos fijamos en las vacas. Llevábamos la palabra TURISTA escrita a fuego en la frente. Tras deleitarnos con la fauna local, y con las vacas, el bus nos dejó en Victoria Station para disfrutar de los que creíamos que iban a ser los mejores cinco días de nuestra vida.

Y allí estábamos los ocho en Victoria Station, un grupo de jóvenes adultos nacidos en los 90 que tenía como referente en la vida dos grandes obras maestras del panorama televisivo: “Friends” y “Los Simpson”. Nuestro grito de guerra era aquel “London Baby!!!” que Joey repetía y repetía en “El de la boda de Ross”. Lo que no sabíamos era que en aquel preciso momento, en aquella estación de Victoria, Joey y Ralph eran miembros honoríficos de MENSA comparados con nosotros. 

Pasaron 45 minutos hasta que nos dimos cuenta de que el lugar al que estábamos dando vueltas no era la estación, era un parking (bastante siniestro). No habíamos pasado ni dos horas en tierras británicas y ya nos habían timado en un Subway y éramos incapaces de encontrar la puerta de entrada a la estación, el viaje prometía. El ambiente se caldeaba, los nervios estaban a flor de piel, pero gracias a un amable señor que paseaba por aquel aparcamiento, situación que vimos como algo de lo más normal y que omitiríamos en la llamada de rigor a nuestros padres, encontramos la puerta que nos llevaría a la fase dos: el metro.

¿Recordáis la cara de Harry Potter la primera vez que cruzó el andén 9 y 3/4? Pues nosotros igual pero con un futuro menos prometedor esperando al otro lado. Un paraíso de tiendas, cafeterías y trenes se abrió ante nosotros. Os ahorraré la hora extra que fue el desastre de sacar los tickets, descifrar el mapa del metro y elegir el color de la línea que nos vendría mejor. Yo elegí la azul porque es un color que, según mi madre, me favorece, y si lo dice mi madre seguro que nos llevaba a buen puerto, pero no me hicieron ni caso. Después de un largo intercambio de opiniones en el que hubo llantos, risas y un caso agudo de exaltación de la amistad causado por un subidón de cafeína gracias a un supuesto decaf del Subway, acabamos en la línea negra. Ahora lo pienso y sigo sin comprender nuestra ignorancia ante los efectos que este viaje provocaría en nuestra amistad, era la crónica de una ruptura anunciada.

El color de la línea de metro debió darnos alguna pista, pero ignorábamos las señales, estábamos demasiado ocupados intentando encontrar el hotel. Tardamos pero lo encontramos. El barrio parecía el lugar perfecto para una convención de asesinos presidida por Jack el Destripador, pero nos había costado demasiado llegar como para ponernos exquisitos. «Si quieren un riñón extirpen sin molestar». Decidimos colgarnos las cámaras al cuello, guardar, mapas, libras y la chaquetita por si refresca y nos echamos a las calles londinenses con la mejor de las actitudes. Actitud que nos duró el trayecto del hotel al primer cruce, que traducido fueron unos 10 minutos, o dos canciones y media de los Beatles, que es lo que suele sonar en mi cabeza en momentos de estrés. Mientras decidíamos si tomar la calle A, la B, la C o la D yo tarareaba Yesterday recordando tiempos mejores. Divisamos a lo lejos Tower Bridge. Ahora era real, estábamos en Londres.

Esa primera noche tuve un sueño en el que dos vacas compartían una cena romántica mientras sonaba A Hard Day’s Night. En el menú cada una de ellas compartía con la otra la mejor parte de su solomillo y todo ocurría bajo la luz de la luna en un parking abandonado. El universo me hablaba, me mandaba señales luminosas pero, como de costumbre, lo ignoré y pasó lo que pasó. 

Durante los siguientes cuatro días ocurrieron situaciones como: 

  • Ataque de cuervos en la Torre de Londres.
  • Discusiones sobre el menú de la comida. 
  • Discusiones sobre el menú de la cena. 
  • Discusiones. 
  • Confusiones con el cambio de hora
  • Confusiones con las líneas de metro. 
  • Desapariciones en las líneas de metro. 
  • Horas de colas interminables con resultados decepcionantes.
  • Decepción a la hora de mear y descubrir que cobran por ello. 
  • Encuentro obligado con otros gallegos (hai un galego na lúa).
  • Más discusiones. 
  • Sonrisas falsas para las fotos.
  • Sonrisas falsas entre nosotros
  • Muchos: “Mamá, Papá, estamos bien”
  • Y otras situaciones, que repito, eran la crónica de una ruptura anunciada.

Fueron cinco días intensos que no dejaron indiferentes a nadie. En esos cinco días hicimos planes para irnos unos años a estudiar allí, planes para mudarnos a Londres de por vida, planes para robar las joyas de la corona, planes para acabar con tus amigos y colgarle el muerto a otro... los planes fueron degenerando con el paso de los días. Como ya he dicho, fue todo muy intenso. 

Echando la vista atrás puede que el viaje no fuese tan memorable como creía recordar, puede que volviésemos a casa siendo un grupo de amigos mucho más reducido que el de aquellos ocho soñadores que salieron de Portugal, pero la satisfacción de haber sobrevivido en el mundo real sin la supervisión de mamá y papá, y las ganas de repetir, no nos las quita nadie. Por eso, tras esta retrospección vacacional, me apuesto un bote de Nivea a que el viaje de estos chicos acabará en catástrofe, aunque ellos no se darán cuenta hasta años después, hasta el día que, esperando en una cafetería, escuchen a un grupo de adolescentes organizando su primer viaje y les haga recordar los fatídicos días de aquel mes de agosto. 

Nota: Los ocho amigos mencionados en la historia regresaron sanos y salvos a sus respectivas casas, no sin antes pasar por Portugal.

Tags travel, viajes, writing, escribir, ficción, lifestyle, galicia, londres, amigos, aventuras, portugal, verano, summer
2 Comments
soren-astrup-jorgensen-137467.jpg

Encuentros en la tercera edad

September 2, 2017

Querido Elefante: 

Al llegar a cierta edad la vida no es tan tranquila y simple como dicen. Si te paseas por un centro de salud, por el parque de la vuelta de la esquina o prestas un mínimo de atención al hacer un viaje en autobús entenderás a qué me refiero. Deja que te lo explique con esta primera escena de lo que llamaremos “Encuentros en la tercera edad”: 

ESCENA I

IRENE (75) va sentada en el autobús. Desde la ventana ve a PURI (74) esperando en la siguiente parada. Irene pone los ojos en blanco y suspira. El bus va frenando e Irene practica sonrisas mientras se coloca el pelo y la ropa para recibir a Puri. El autobús se para y Puri sube. Irene, con la sonrisa definitiva, la llama desde su asiento. 

IRENE

¡Puuuri! ¡Puuuuri!!! ¡Aquí! 

PURI

Hombre Irene, cuánto tiempo, te veo bien

IRENE

Ay pues dios te conserve el oído hija… 

PURI

Oh ¿y eso?   

IRENE

Lo de siempre mujer, ya sabes: la espalda, el hombro, el Pedro…

PURI

¿Le ha pasado algo al Pedro?

IRENE

Que es un repunante

PURI

Lo de siempre vamos.

IRENE

Sí hija si. Y ahora voy a la residencia a que me den los resultados de una resonancia que tengo este hombro… no ves que no lo puedo ni mover (lo intenta y se queja de dolor). A ver que me dicen.

PURI

Yo estoy igual con esta rodilla, mira, ni doblarla.

IRENE

Yo no puedo ir ni a la compra. 

PURI

Yo ni subir las escaleras de casa.

La conversación se intensifica. 

IRENE

Yo ni peinarme 

PURI

Yo ni pasear con los nietos. 

IRENE

Yo ni cogerlos en brazos. 

PURI

Yo ni jugar con el gato. 

IRENE

Yo ni jugar con el Pedro...

El autobús pasa por un bache y las saca del bucle. 

PURI

¡Ay! Es que a estas edades ya se sabe ¡solo damos trabajo! Mejor quedarse en casa.

IRENE

Toda la razón.

Se quedan brevemente en silencio

Puri sonríe satisfecha para sí misma.

Irene suspira. Se miran y se lanzan sonrisas falsas.

PURI

Y claro, estando así no iréis a lo del Imserso la semana que viene. 

IRENE

¿A Benidorm? Bueno mujer a mi esto con unas pastillitas se me pasa que voy a la playa no a lanzar jabalina (se ríe). Y al Pedro si le dices que hay comida y vino ya te lo llevas a cualquier parte.

PURI

(sonríe intentando ocultar la decepción) Claro que sí… Bueno, yo me bajo aquí ya pero que sepas que me ha alegrado verte TAN bien. Tú siempre TAN maja. Disfrutad mucho del viaje.

Ahora es Irene la que sonríe satisfecha, la saluda con la mano y hace un gesto de dolor llevándose la mano al hombro. 

Puri le devuelve el saludo, se da la vuelta y saca el móvil del bolso. Hace una llamada.

PURI

(Cabreada) Nada Arturo, sí, sí, muy mal para lo que nos conviene pero ya lleva el bikini por debajo de la ropa, que lo he visto. ¡No! No deshagas nada, tú vete metiendo la sombrilla y la crema del sol, con un poco de suerte la Marta sigue ingresada y le saco los billetes. Como que me llamo Puri que este año no nos volvemos a quedar sin vacaciones. ¡Esa plaza es nuestra! 

Tags teatro, comedia, guión, tercera edad, viajes, imserso, ficción, escritor, obra teatral, microteatro, escena
1 Comment

NOTAS BREVES PARA SITUACIONES EXTENSAS

Enzo Sarmiento